Mostrando entradas con la etiqueta EADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EADA. Mostrar todas las entradas

17 nov 2020

Esquema de trabajo sobre "La Transformación Digital" (eadaX)

Durante los meses de octubre y noviembre de 2020 hemos llevado a cabo una nueva edición del programa eadaX sobre "Transfornación Digital" de la escuela de negocios eada (www.eada.edu).

Y, enmarcado en este programa de formación, elaboramos conjuntamente entre los participantes del mismo, un esquema sobre el entorno y el contexto digital, su impacto en la sociedad y los sectores de actividad y la transformación digital de las organizaciones.

Me enorgullece poder compartirlo, públicamente, confiando que sea de interés para todos aquellos involucrados en este proceso de transformación de las organizaciones.


https://www.slideshare.net/rcosta/esquema-transformacion-digital-eadax

Agradecer a los participantes sus aportaciones, comentarios y propuestas para poder elaborarlo:

  • Jara Arcas Gaztelu
  • Juan Berlanga Bermejo
  • Noelia Cachafeiro Andrade
  • Diana Navarro Garriga
  • Darwin Maximiliano Prieto Crucich
  • Aura Sauch Morera
  • Raúl Soriano de Lera

8 sept 2019

Sobre el blockchain, artículos y recursos varios...

Uno de los temas que trato en mi asigntura sobre "Transformación Digital y Nuevos Modelos de Mercado" en la escuela de negocios eada (www.eada.edu) es sobre la tecnología "Blockchain" y todo aquello que supondrá para el entorno económico, empresarial y, también, ciudadano.

Dado que es un concepto complicado de explicar y comprender, en su momento, preparé una recopilación de diferentes recursos y materiales: vídeos, artículos, ejemplos prácticos,... para los participantes de los programas de la escuela de negocios y como apoyo a mi explicación y al trabajo de un caso, como es la aplicación del Blockchain a la cadena de suministros.

Y, siguiendo mi filosofía de compartir tanto como pueda estos materiales, aquí lo publico, confiando que sea de vuestro interés.

¿A ver qué os parece?

El blockchain o cadena de bloques es una forma de codificación de la información, un concepto informático un tanto abstracto que, a efectos prácticos, significa fundamentalmente seguridad, veracidad y desintermediación.

Cuando damos nuestros datos en Internet, hacemos compras online, transacciones en el banco o contratamos un seguro, por ejemplo, el problema entre las partes que realizan la operación es el de la confianza.
Por eso, existe siempre la figura de un intermediario que valida la veracidad de esos datos: la firma digital, el banco, las plataformas como Paypal…
Se trata de una información centralizada que siempre debe autorizar un tercero.

Esa es la clave del Blockchain, que es un sistema de codificación y su funcionamiento es distribuido.

Se trata de una "base de datos" (como símil) o un "libro de contabilidad" distribuido en la que escribimos las transacciones y del que todos los que participan en la red guardan una copia.
Un registro distribuido inalterable, mucho más seguro que las bases de datos tradicionales, que han de ser gestionadas por un tercero.

Y su leitmotiv es el consenso.
Si todos esos puntos "de la red validan una información es que es veraz, no hace falta un intermediario que lo confirme.

"Cada 10 minutos aproximadamente se genera un bloque con la información de las transacciones que se han realizado durante ese período de tiempo. El bloque es verificado por los propios miembros de la comunidad Bitcoin y, si hay consenso, se almacena en la blockchain o cadena de bloques principal, justo a continuación del bloque de transferencias anterior.
Esta cadena de bloques es pública y puede ser consultada en cualquier momento por cualquiera; además, no existe una copia única de la cadena, sino que se trata de un sistema descentralizado en el que cada nodo almacena una copia."

Además, la tecnología blockchain tiene otra peculiaridad y es que cada usuario tiene una clave criptográfica privada asociada a otra clave pública. La clave privada es la que contiene toda la información sobre el usuario y garantiza su identidad, mientras que la clave pública solo muestra lo que el usuario desea que los demás puedan ver.
"Para enviar dinero, el usuario necesita acreditar que tiene en su poder la clave privada para demostrar que es quien dice ser y firmar con ella la transacción, mientras que para recibir dinero basta con proporcionar la clave pública."
Eso proporciona cierto anonimato en las transacciones, algo que ha sido muy criticado en el sistema Bitcoin, por facilitar las transacciones de negocios turbios.

Videos, artículos y tutoriales / introductorios

¿Qué es blockchain? (5')

Video introductorio: beneficios, estructura, arquitectura…

Cómo funciona Blockchain. Explicación sencilla visual en español (31')

Cadena de bloques, red distribuida, mineros, hash,

What is blockchain technology? - Blockchain Pulse: IBM Blockchain Blog  (3')

Articulo y vídeo

 

¿Qué es blockchain: la explicación definitiva…?

Artículo generalista con ejemplos prácticos

Aplicaciones del blockchain: lo que está por venir

Desde <https://www.imnovation-hub.com/es/transformacion-digital/aplicaciones-del-blockchain/>

Infografía


Aplicación práctica

Cualquier industria que use bases de datos centralizadas que sean alimentadas por diferentes fuentes será una potencial beneficiada de los avances del blockchain.

Casos prácticos


Aplicaciones del blockchain en el campo de la alimentación
http://www.blockchainservices.es/novedades/aplicaciones-del-blockchain-en-el-campo-de-la-alimentacion/


Aplicaciones de Blockchain: 34 Ejemplos del Mundo Real

https://criptotario.com/aplicaciones-de-blockchain

5 aplicaciones sostenibles de blockchain en tu empresa

https://www.ecointeligencia.com/2018/06/blockchain-aplicaciones-sostenibilidad-empresas/

7 aplicaciones de la tecnología blockchain

https://www.apd.es/aplicaciones-blockchain/

Las otras (múltiples) aplicaciones del 'blockchain'

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/07/30/mercados/1532962048_051932.html

"Otros usos de blockchain  que nadie esperaba" (Alex Puig, Fundador de Alastria) (9')


Aplicaciones de la tecnología blockchain en otros ámbitos más allá del financiero

(casos reales y proveedores y gobiernos que lo están promoviendo)

1. Almacenamiento en la nube distribuido

2. Gestión de identidades

3. Registro y verificación de datos

En clínicas y hospitales: para crear un registro con los datos y el historial médico de los pacientes.
En el registro de la propiedad: para crear un registro en el que figure quién es el propietario de cada inmueble o terreno, así como todas las transacciones de compraventa realizadas.
Para la protección de la propiedad intelectual y la creación de productos digitales creativos, como la música, las fotos, los libros electrónicos, etc.
Registros de nacimientos y defunciones, matrimonios y divorcios, etc.
Registro de antecedentes penales internacional
Almacenar en un registro todas las conversaciones de Slack de una empresa; hacer un seguimiento de todos los pedidos de una compañía desde el momento de la compra hasta que el usuario recibe el producto en su domicilio; crear un registro de auditoría verificable de las reclamaciones de seguros; etc.

4. Ejecución automática de contratos

Se podría conectar la información de un contrato de compraventa con un GPS de forma que el contrato inteligente emita automáticamente el pago al proveedor y al transportista en cuento el paquete llegue a su destino.
Elaborar un contrato inteligente para el leasing de un vehículo que en caso de impago de alguno de los recibos impida al conductor encender el vehículo o acceder a él.

5. Seguimiento de la cadena de suministros y prueba de procedencia

6. Servicios de notaría

Al permitir crear registros inmutables y hacer un seguimiento de un documento o una cadena de sucesos, la blockchain permite, por ejemplo, verificar la autenticidad de cualquier documento que haya sido registrado en ella, eliminando la necesidad de que una autoridad centralizada o tercero lo certifique.

7. Seguridad automatizada

La combinación de las identidades digitales basadas en la blockchain con los contratos inteligentes y las cerraduras electrónicas del Internet de las cosas, permitirá también crear sistemas de seguridad automatizados que garanticen o impidan el acceso a algo de personas concretas de forma completamente automática.

8. Alquiler de propiedades y economía colaborativa

En el momento en que el usuario realiza el pago con una transacción registrada en la blockchain, el contrato inteligente se ejecutaría permitiendo el acceso a la propiedad a dicho usuario concreto por el tiempo estipulado.

9. Votar por Internet

10. Mercado de electricidad sin intermediarios: un sistema en el que las casas puedan crear su propia electricidad y vender el excedente

Utilizando una blockchain, las casas y edificios, conectados entre sí a través de una red distribuida, podrían comprar energía a la red o vender sus excedentes dependiendo de sus necesidades en cada momento, sin necesidad de que ningún intermediario lleve el control.
Todas las transacciones de pagos e intercambios de energía quedarían almacenadas en la blockchain y serían verificadas por los miembros de la red.
  1. Facilitar microtransacciones de bajo coste
Utilizando la blockchain, un sitio web o periódico digital podrá cobrar a sus lectores por página o artículo, garantizando el acceso a dichos contenidos de forma automática en cuanto el lector realiza el pago correspondiente registrado a través de la blockchain.

12. Aplicaciones militares

Crear un servicio de mensajería seguro.
Bloqueo o desbloqueo automático de armas o vehículos militares dependiendo de quién trate de manejarlos.

13. Desarrollo de plataformas IoT descentralizadas

14. Aplicaciones en el sector de los seguros (Insurtech)

Basta con registrar la condiciones del contrato en un contrato inteligente y almacenarlo en la blockchain, de forma que este se ejecute automáticamente cuando se cumplen unas condiciones determinadas establecidas previamente por ambas partes.

15. Aplicaciones en Internet

El uso de la tecnología blockchain en este sector, permitiría que los DNS o guía telefónica de Internet se mantuvieran de forma descentralizada, de forma que cada usuario tuviese el mismo listado de DNS en su ordenador.

Aplicación práctica del blockchain en el mundo de los seguros (Deloitte)


Smart Contracts / Contratos inteligentes

Programas de software que recogen los términos de un contrato entre las partes y se almacenan en la blockchain, con la peculiaridad de que se autoejecutan cuando se cumplen una serie de condiciones especificadas en el propio contrato.
De este modo se evitan los intermediarios, aligerando costes y retrasos burocráticos; así como cualquier tipo de interferencia por parte de un tercero.

Noticias

La seguridad social china también utilizará la tecnología blockchain

https://www.fin-tech.es/2016/09/seguridad-social-china-blockchain.html

El gobierno estadounidense subvenciona varios proyectos Blockchain

https://www.fin-tech.es/2016/06/eeuu-subvenciona-proyectos-blockchain.html

Corea impulsará la inversión en Fintech y blockchain

https://www.fin-tech.es/2016/06/corea-impulsa-fintech-blockchain.html

3 formas en las que Blockchain ayudará al mercado inmobiliario

https://www.fin-tech.es/2016/07/3-formas-en-las-que-blockchain-ayudara-al-mercado-inmobiliario.html




19 dic 2018

"Sí a la transformación digital" (El Periódico, 18 de diciembre de 2018)

Relacionado con el III Estudio sobre el nivel de madurez digital de los directivos en España 2018, impulsado por la escuela de negocios eada (www.eada.edu) y dirigido por un servidor, ayer, en la edición de "El Periódico" se publicó un reportaje sobre la transformación digital de las organizaciones y en el que tuve ocasión de colaborar.

Aprovecho para compartirlo por si fuera de interés de los lectores de este blog.



Sobre los resultados del tercer estudio nivel digital directivo de España 2018


Estamos inmersos en la 4ª revolución industrial, bautizada como Transformación Digital ya que viene derivada de la adopción masiva y el uso intensivo de las herramientas y tecnologías digitales (como las Redes Sociales, el Cloud Computing, el Blockchain, la Realidad Vitual / Aumentada o la Inteligencia Artificial, a modo de ejemplo) en todos los ámbitos de la sociedad y el día a día de los consumidores, profesionales y compañías.

Esta transformación digital implica que las organizaciones deberán revisar y redefinir su estrategia empresarial, tendrán que modificar sus modelos de negocio actuales y generar de nuevos, replantear sus procesos de trabajo, adaptar y crear nuevos productos y servicios y adecuar la manera en cómo se comunican y relacionan con sus clientes, consumidores y proveedores.

Todos estos cambios conllevarán, también, una modificación de cultura interna en las compañías, en el modo en cómo sus profesionales se interrelacionan, comunican y colaboran, entre ellos y con el entorno.



Frente a estos retos, los líderes empresariales, los directivos y mandos intermedios, tendrán que estar preparados para conducir a sus equipos y compañías en esta transformación, por lo que es necesario que desarrollen sus habilidades directivas digitales, en las diferentes dimensiones de aplicación: productividad y seguridad; liderazgo y comunicación; prestigio y relevancia; o creatividad e innovación, entre otras.

Estudios como el llevado a cabo desde EADA Business School nos permite poder radiografiar el nivel de madurez de este colectivo y, sobre todo, identificar las áreas de oportunidad para poder proponer acciones de mejora.

El estudio se centró en dos ámbitos: un bloque más relacionado con la compañía en general y un segundo bloque de análisis de 40 habilidades digitales y la madurez de los digitales en cada una de ellas.

En el tercer estudio sobre el Nivel Digital Directivo (España 2018) y a partir de las respuestas de 395 directivos hemos podido constatar, de entrada, un elemento muy positivo. En el 54% de las compañías, ya es Dirección General quién asume el liderazgo de la estrategia digital. Es decir, hemos interiorizado el alcance transversal de esta trasformación. La visión ya no es solo de producto/servicio/cliente/consumidor (liderazgo por parte de Marketing y Ventas) o de aplicaciones/programas/tecnologías (liderazgo por parte de IT).



Sin embargo, esa toma de conciencia no se está repercutiendo a la hora de constatar un avance en la definición o elaboración de protocolos y marcos de actuación para los profesionales de las organizaciones en entornos digitales. Seguimos con un 47% de las empresas que afirman disponer de ellos. Y hemos avanzado, tímidamente, desde el 2015, en las empresas que han establecido una estrategia de multicanalidad (del 46% al 52%) y en las que afirman tener un entorno seguro de intercambio de información y/o transacciones con su entorno (del 63% al 66%).

También constatamos que la percepción de los directivos respecto al aprovechamiento las tecnologías digitales, por parte de sus organizaciones, para mejorar su competitividad se ha incrementado. El 41% considera que existe un uso alto o muy alto respecto al 36% en el 2015. Y la percepció del uso nulo o básico ha disminuido del 26% (en el 2015) al 19% (en el 2018).

A partir del análisis de madurez en el uso y aplicación de las habilidades digitales, constatamos que la evolución de los directivos sigue a la par de hace un año. En promedio, seguimos en un 5.9 sobre 10. Es decir, los directivos están en un estadio de Exploración, probando y aplicando, puntualmente, este conjunto de habilidades. Todavía no hemos llegado al estado de Integración (por encima del 7,5) y que correspondería a una aplicación habitual de estas habilidades.



Si analizamos estas habilidades desde la perspectiva de alcance nos encontramos que los directivos tienen desarrolladas e interiorizadas (7 sobre 10) todas aquellas habilidades de aplicación individual (búsqueda de información, trabajo en movilidad, acceso a documentos, uso de herramientas de comunicación).

Destacan, también, en positivo aquellas habilidades relacionadas con disponer de canales propios en Internet y el mantenimiento de una red de contactos profesionales en estos entornos virtuales y la aplicación, por ejemplo, de procesos adecuados para asegurar el cumplimiento de políticas de protección de datos.

Sin embargo, a diferencia de estas habilidades operativas (aplicación individual), las tácticas y estratégicas, que corresponden al trabajo en equipo, la aplicación a nivel de organización y con el entorno están poco desarrolladas o, simplemente, no se aplican: Equipo (6 sobre 10), Organización (5,1 sobre 10) y Entorno (4,5 sobre 10).

El reto de los directivos está en entender cómo las diferentes tendencias tecnológicas impactarán en nuestro negocio. Tenemos que aprender a identificar los indicadores de reputación de nuestras compañías, competencia y sector y monitorizar nuestros clientes en la red. También tenemos como asignatura pendiente saber aprovechar las tecnologías digitales para agilizar los procesos y actividades no estructuradas de nuestras organizaciones (trabajo en equipo, colaboración) y tenemos que trabajar las normas de comportamiento y protocolo digital en el uso de estas herramientas.

Esta diferenciación de nivel de madurez entre las habilidades operativas y las tácticas y estratégicas, también se constata cuándo las analizamos agrupadas por función en vez de alcance.
Del análisis del nivel digital de los directivos, en promedio, se destaca que todas aquellas habilidades centradas en los aspectos de liderazgo y comunicación (7,3 sobre 10) y productividad y seguridad (7,2 sobre 10) están interiorizadas en el día a día.

Las habilidades alrededor de las áreas de compromiso y bienestar (6,4 sobre 10) y conocimiento y aprendizaje (6,3 sobre 10) se aplican de manera puntual, en modo exploración. No las tenemos interiorizadas todavía.

Y, finalmente, todas las habilidades referentes a los aspectos de prestigio y relevancia (5,3 sobre 10) y creatividad e innovación (4,7 sobre 10) no se están aplicando.

Y esta conclusión es preocupante, ya que éstas son las habilidades más estratégicas y claves para un directivo: el uso, seguimiento y aplicación de indicadores de reputación y marca digital de nuestra compañía, competencia, entorno y clientes; la identificación de oportunidades de negocio y transformación del modelo de negocio debido a las nuevas tendencias digitales y al contexto digital; y la definición de nuevos productos y servicios acorde a este nuevo entorno.

Estamos avanzando, poco a poco, pero no podemos ni relajarnos ni entrar en una situación de complacencia. 

Aún nos queda un buen tramo.


Ramon Costa
Profesor Asociado y Director de Programas. eada business school Barcelona
Project and Change Director. MICProductivity

Buenas prácticas de gestión de proyectos de transformación digital

Durante una de las sesiones de los clubs de antiguos alumnos de eada, tuvimos la oportunidad de poder invitar a Oriol Quinquillà, Director de Itequia (www.itequia.com) y profesor asociada de eada.

Bajo el título Buenas prácticas de gestión de proyectos de transformación digital y basado en su propia experiencia, Oriol nos compartió las seis ideas clave a tener en cuenta en este tipo de iniciativas:

1.       “utilizar metodologías ágiles mejora el éxito”, por lo que es bueno aplicar metodologías ágiles
2.       “estimar es muy difícil”, mejor Focalizar  los recursos en pocos objetivos
3.       “detectar y reducir el desperdicio (waste) es básico”, apliquemos, pues “lean development"
4.       “saber encontrar el MVP (minimum viable product) es un factor clave de éxito”, por lo que hay que simplificar 2
5.       “tenemos que pasar de la cultura industrial a la cultura de las personas”
6.       Es óptimo y necesario el “avanzar iterativamente y refactorizar (rehacer)”
Tenéis el material de apoyo de su charla en el espacio del club en www.slideshare.net/eadaprojectmanagement junto con el del resto de sesiones

Confío que sean de vuestro interés

24 sept 2018

"El 5G, una oportunidad para Barcelona"

En la edición de "El Periódico" de la semana pasada, (19-septiembre-2018), aparecía un artículo de opinión que redacté, como profesor de la escuela de negocios eada (www.eada.edu) hace un tiempo, sobre las oportunidades que tendría para Barcelona (y lease todo el territorio anexo) la puesta en marcha de proyectos e iniciativas alrededor del 5G.



Aprovecho para compartir, a través de mi blog, el texto del artículo, por si fuera de vuestro interés:
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180918/5g-oportunidad-barcelona-opinion-7041153

Y, por supuesto, cualquier comentario, aportación... será muy bienvenido.

"Muchos de los expertos en tecnologías y economía digital señalan a la utilización masiva del smartphone como el desencadenante principal de la cuarta revolución industrial, lo que nos llevó a acuñar el término de “Transformación Digital”. 

Y seguramente que este dispositivo (el móvil) ha contribuido a buena parte de los cambios que hemos vivido en nuestra sociedad en los últimos años. 

Solo es necesario que nos paremos a pensar sobre todas aquellas actividades y transacciones habituales que llevamos a cabo desde este pequeño aparato: comunicación con todo nuestro entorno y con diferentes aplicaciones, acceso a nuestra información financiera, de salud, el pago en tiendas, el consumo de contenidos multimedia varios, como apoyo a la conducción, la creación y edición de documentos, la gestión de tareas, la realización de trámites administrativos online... 

Y muchas más tareas que hace solo poco tiempo parecían simplemente, impensables. 

 Pero para poder llevar a cabo todas estas acciones de manera rápida, ágil y eficaz necesitamos otro componente igual o más importante que el teléfono: las infraestructuras de comunicación inalámbrica que las soportan y que nos permiten el acceso e intercambio de toda esta información y datos en tiempo real. 

Las sucesivas generaciones de las tecnologías de comunicación inalámbricas (1G, 2G, 3G, 4G, 4,5G) nos han aportado más capacidad de transmisión de datos y de manera más rápida. 

 El 2020 es la fecha señalada para el despliegue comercial del 5G que multiplicará por 100 la velocidad actual del 4G, además de reducir la latencia (el tiempo que pasa entre dar una orden y que el dispositivo la ejecute) a 1 milisegundo. 

 Gracias a estos dos factores (alta velocidad y mínima latencia) junto a la capacidad de poder conectar más dispositivos por metro cuadrado (se prevé que hasta 100), será posible desplegar iniciativas como el Internet de las Cosas (IoT). 

Es decir, facilitar que millones de dispositivos (se calcula que 100.000 millones para el 2025) se conecten a internet e intercambien datos y se comuniquen entre ellos. 

Ello permitirá implementar los hogares y ciudades inteligentes, la conducción autónoma, las operaciones quirúrgicas remotas mediante robots, la digitalización total de los procesos industriales y facilitará el posible análisis de estos datos (Big Data) y el aprendizaje de las propias máquinas en base a estos análisis, lo que llamamos inteligencia artificial. 

 Las regiones que tomen la iniciativa en el desarrollo y experimentación de estas tecnologías partirán con ventaja no solo en el futuro despliegue de estas, sino sobre todo para convertirse en polos de atracción de talento y desarrollo. 

 La iniciativa 5GCity en la que ya hace meses que participan el Ayuntamiento de Barcelona, i2CAT y Cellnex, entre otras, para investigar sobre la posibilidad de tener una red de antenas ‘neutras’ o la reciente alianza 5GBarcelona (con el Barcelona Mobile Capital, i2CAT, el CTTI, Atos o la UPC) presentada hace ya algunos meses para optar a convertir la ciudad en un laboratorio urbano del 5G son fundamentales para reforzar a Barcelona como un hub de innovación digital con el impacto que supondrá en creación de riqueza, actividad profesional o investigación, por poner unos cuantos ejemplos."

21 jun 2018

Cuestionario III Estudio sobre el nivel de madurez en habilidades digitales España 2018


¿Os animáis a participar en el III Estudio sobre la madurez en habilidades digitales de los directivos es España 2018?

Incluyo la convocatoria y podéis responder en este vínculo: CUESTIONARIO
Sólo os llevará 5'

Muchas gracias

Si no puedes visualizar correctamente este mensaje, pulsa aquí
eada | business school barcelona
¿Eres ya un Directivo Digital?
La nota media de los directivos en dominio de habilidades digitales es 6,1, según el II Informe del Nivel Digital Directivo que realizamos desde EADA Business School en 2017. ¿Habrá aumentado la nota este año?
Este 2018 lanzamos el III Informe, liderado por el profesor de EADA, Ramon Costa, y queremos contar con tu participación.
Con tus respuestas en este cuestionario podremos evaluar los avances de las habilidades digitales de los directivos y mandos directivos en empresas, organizaciones e instituciones.

Estaremos encantados de contar con tu participación.
Dedícanos sólo 5 minutos para responder la encuesta y recibirás el informe completo tras su presentación.



1 feb 2018

Transformación Digital, el gran reto de los directivos


La transformación digital es ya uno de los principales desafíos que tienen actualmente las empresas.

Desde su origen, los sistemas y tecnologías de la información han sido elementos claves para la mejora de los procesos en las organizaciones, aportando productividad, eficiencia y agilidad a su día a día.

Además, han permitido redefinir actividades y modelos de negocio y, en definitiva, han facilitado la evolución las empresas.

 En los últimos años, la eclosión de Internet y la alta y rápida adopción de las tecnologías digitales nos han llevado a un nuevo estadio en la transformación digital de las organizaciones, la llamada 4ª revolución industrial. 

La incorporación masiva de las tecnologías móviles y las redes sociales, la irrupción de herramientas como el Big Data o el Blockchain, la robotización intensiva de nuestras compañías, la incorporación de la Realidad Virtual y Aumentada en nuestros productos y procesos y la aplicación de la Inteligencia Artificial en nuestro día a día, de manera intensiva, entre otras, nos han situado en un nuevo contexto tecnológico.

Esta evolución tecnológica ha conllevado, también, cambios en la manera de organizar el trabajo y los espacios y entornos físicos de las compañías, la digitalización de muchos procesos, la deslocalización del talento y la necesidad de trabajar en red, la aparición de nuevas profesiones y cambios en la manera en que los consumidores se relacionan con las empresas y entre ellos.

Estos cambios sociales, organizacionales y tecnológicos obligan a las organizaciones a liderar su transformación digital para afrontar estos nuevos retos, a adaptarse a las necesidades internas de los profesionales de sus compañías y a dar respuesta a las necesidades de sus clientes y consumidores en un nuevo contexto de relaciones. Y, siempre, sacando el máximo provecho de las tecnologías digitales y las oportunidades que les ofrecen.

Sin embargo, la transformación digital de las organizaciones va más allá de la simple incorporación de herramientas y aplicaciones tecnológicas. Implica revisar, replantear y rediseñar los procesos de comunicación y colaboración internos, la relación con nuestro entorno (clientes, usuarios, proveedores y socios) y replantear los modelos de negocio y la manera de trabajar de las compañías.

En definitiva, supone evolucionar, de manera disruptiva en muchos casos, la empresa.

Sin embargo, el II Informe Nivel Digital Directivo de EADA y RocaSalvatella constata que 1 de cada 2 empresas españolas (51,4%) no dispone de protocolos, política y/o marcos de actuación de sus profesionales en entornos digitales. El estudio también señala que el 48,1% no ha establecido una estrategia multicanal para conversar digitalmente con sus clientes y/o proveedores y sólo el 64,1% asegura haber construido un entorno seguro de intercambio de información y/o transacciones en la relación con clientes y proveedores.

 Y de esta realidad surge la gran cuestión, ¿están los directivos preparados para liderar esta transformación digital en las organizaciones? ¿Son capaces de comprender qué está ocurriendo en el actual entorno digital, de identificar la aplicación práctica y el valor de las tecnologías digitales en los procesos empresariales y liderar el despliegue de la nueva estrategia a todos los niveles? ¿En qué medida los directivos han desarrollado sus habilidades digitales para afrontar esta transformación digital? 

Si atendemos a los resultados del informe vemos que los directivos disponen de un nivel de 6,1 sobre 10 en el desarrollo de habilidades digitales. Es decir, están en una fase de conocimiento pero no de aplicación ‘habitual’ de las tecnologías digitales, competencias y habilidades correspondientes. En este sentido, podemos concluir que están en un estado de “exploración”, pero todavía no han llegado a la “integración” o “incorporación” de estas habilidades en su día a día.

Según el estudio:

  • los directivos suspenden en identificar las mejoras en su organización a partir de las oportunidades que les ofrece el entorno digital. Por tanto, los directivos se sienten capaces de trabajar de manera individual con este conjunto de tecnologías digitales para mejorar su eficiencia y ser más ágiles (buscar información, trabajar en el tercer lugar, usar herramientas de comunicación, poner en marcha canales de comunicación propios en Internet…). Aunque también lo hacen para mejorar su conocimiento y desarrollo personal. 
  • Por el contrario, el estudio pone de manifiesto que les cuesta más aplicar estas herramientas al trabajo en equipo y al liderazgo virtual (comunicación y colaboración en red. 
  • Suspenden claramente cuando tienen que identificar las mejoras en su organización a partir de las oportunidades que les ofrece el entorno digital (la aplicación de las nuevas tecnologías digitales, la optimización de procesos no estructurados…), cuando necesitan mejorar el conocimiento y la relación con sus clientes y consumidores (reputación digital, monitorización de clientes…). O en todos aquellos aspectos relacionados el liderazgo interno en la compañía. 

Por tanto, el gran reto de los directivos actualmente es desarrollar sus habilidades digitales para poder liderar esta evolución estratégica en sus empresas.

15 jun 2017

Cuestionario II Estudio Habilidades Digitales de los Directivos

Hace dos años, desde la escuela de negocios eada (www.eada.edu) y junto con Lluís Rosés, dirigimos el I Estudio sobre el Desarrollo de las Habilidades Digitales de los Directivos en España.

Tenéis el estudio disponible en http://www.pgpsi.com/2015/06/el-nivel-digital-directivo-en-espana.html

Y justo este mes, lanzamos el cuestionario correspondiente al II Informe, que nos tiene que ayudar a comprender la evolución en este ámbito e identificar los pasos que se han llevado a cabo y/o las carencias que todavía tenemos a nivel de competencias y habilidades digitales.


Os invito a que participéis del mismo y os agradezco, de antemano, vuestra colaboración a través de este enlace: http://www.surveygizmo.com/s3/3609477/EADA01-Digital-Skills-2017

24 abr 2016

Artículo en el blog de eada: habilidades digitales de los directivos

En mi post anterior hacía referencia al artículo publicado en la revista del Col·legi d'Economistes de Catalunya (http://www.pgpsi.com/2016/03/las-habilidades-digitales-de-los.html) sobre las habilidades digitales.

Desde la escuela de negocio eada se han hecho eco del mismo, dado que tanto Marco Peña como un servidor somos profesores asociados de la misma y han publicado un artículo relacionado y traducido al castellano.



Podéis encontrarlo en http://blogs.eada.edu/2016/04/22/cuales-son-las-habilidades-digitales-de-los-directivos/ por si fuera de vuestro interés.

30 mar 2016

"Las habilidades digitales de los economistas" (artículo)

En el último número de la revista del Col·legi d'Ecnomistes de Catalunya (www.coleconomistes.cat), del mes de marzo de 2016, se ha incluido un monográfico bajo el título "Hacia una profesión más digital", en el que se abordan aspectos como la digitalización y la movilidad, big data, soluciones de gestión o la auditoría informática, entre otros.

Uno de los artículos, elaborado por Marco Antonio Peña y un servidor, como profesores asociados de la escuela de negocios eada (www.eada.edu) y colaboradores (mucho más Marco que yo) de la comisión OSI (https://comissioosi.wordpress.com/) del colegio oficial sobre "Las habilidades digitales de los economistas"

Os comparto el link a la revista completa por si queréis echar un vistazo a los diferentes artículos: http://www.coleconomistes.cat/informatiu/index.html

Y adjunto el artículo en concreto por si fuera de vuestro interés.

25 sept 2015

"El Rol de TI" (Más allá de las tecnologías...) y de los diferentes Directivos...

Esta tarde, en la sesión de "Tecnologías y Sistemas de Información" que imparto en el Executive MBA de la escuela de negocios eada (www.eada.edu) hemos tenido el placer de contar con la exposición de Ivan González, Director de Penteo (www.penteo.com) quien nos ha compartido la visión de la compañía sobre el Rol de TI (y del CEO y de los diferentes Directores Funcionales) sobre las tecnologías digitales.

Esta visión es fruto de las diferentes investigaciones que Penteo, como analista, lleva a cabo durante el año, recopilando la experiencia y datos de multitud de empresas y de sus directivos.

Os invito a que la reviséis, ya que nos ofrece muchas pistas sobre las transformaciones que las empresas están llevando a cabo (o deberían llevar a cabo) para su digitalización y para, como decía Ivan, sobrevivir en este nuevo entorno del trabajo en el que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel relevante y clave.


30 jun 2015

El nivel digital directivo en España (eada 2015)

La edición del Executive Meeting de la escuela de negocios eada (www.eada.edu) de este año, celebrado el 20 de marzo, giró alrededor de los "Directivos Digitales" (http://www.pgpsi.com/2015/01/eres-una-directiv-digital.html).

Previo a la jornada, y con la participación de Roca Salvatella y Penteo, junto con la escuela de negocios, llevamos a cabo una investigación sobre "el nivel digital" de los profesionales en las compañías.

El estudio, coordinador por un Lluís Rosés y un servidor, tuvo más de 600 respuestas, los que nos ofrece una visión muy exhaustiva de la realidad digital de los profesionales.

Esta mañana el estudio se ha presentado en prensa y se ha hecho público el informe con todos los resultados.



Os invito a que lo leáis y saquéis vuestras propias conclusiones, a partir de los datos, pero quería aprovechar para compartir algunas de las reflexiones que sacamos, desde la escuela, analizando esta información:
  • Las empresas no hacen un uso intensivo de la tecnología como ventaja competitiva 
  • Los directivos suspenden en orientación al cliente y obtienen muy baja nota en visión estratégica
  • Los directivos conocen pero no aplican y lo hacen cerca de su zona de control/confort y no en la organización
  • La estrategia digital sigue en manos de los departamentos que la ponen en funcionamiento, marketing  y TIC 
  • El reto para el directivo digital es ser capaz de aplicar sus habilidades en la organización y en el entorno, rompiendo su techo de cristal y pasando del conocimiento a la acción 
  • El reto para las organizaciones es emplear la tecnología como ventaja competitiva y motor de innovación, formando y empoderando a sus directivos para que la apliquen
Es significativo viendo las respuestas de los profesionales en las 8 competencias en las que se dividía el estudio, como estos consideran que tienen más desarrolladas las habilidades (y las aplican) en el ámbito individual, un poco menos en el trabajo en equipo, menos en la aplicación a nivel de organización y, claramente, supenden/suspendemos, cuando se trata de aplicarlas en la relación con el entorno (clientes, proveedores, consumidores...)

30 ene 2015

¿Eres un/a Directiv@ Digital?

La próxima edición anual del Executive Meeting, organizada por eada alumi (eada business school barcelona - www.eada.edu) se llevará a cabo el viernes, 20 de marzo de 2015 alrededor de las ‘Habilidades Digitales de los Directivo’.

Desde la escuela de negocios se ha diseñado, conjuntamente con Roca Salvatella y Penteo, un cuestionario para evaluar el nivel digital de los directivos y profesionales de las empresas, enmarcada en una investigación que colidero junto con Lluís Rosés, profesor asociado, también, de eada.

image

Los resultados del estudio se presentarán en la sesión del executive meeeting del 20 de marzo, junto con las ponencias de 8 interesantes profesionales que nos contarán su experiencia en el trabajo y liderazgo en red, la comunicación virtual, el aprendizaje en red,…

Quisiera pediros que dediquéis 5 de vuestros minutos a poder responder el cuestionario y ayudarnos a identificar esta información:

http://www.surveygizmo.com/s3/1985426/Investigacion-Habilidades-Digitales?utm_source=cheetah&utm_medium=email&utm_campaign=Alumni-02228

Y, por supuesto, reservaros la agenda para el 20 de marzo a las 16:00.

20 jun 2013

La Comunidad EADA Alumni ‘Business & Technology’

Hace ya un año y medio que nació la Comunidad EADA Alumni Business & Technology (BnT), impulsada conjuntamente por un grupo de profesores del área de Operaciones y Sistemas de Información y de antiguos alumnos, de la Escuela de Negocios.
En mi caso, además, comparto el doble rol, de profesor y, a la vez, de antiguo alumno (alumni).
Durante estos casi 18 meses hemos ido organizando diferentes actividades: mesas redondas, conferencias, almuerzos networking, … sobre el papel de las Tecnologías y Sistemas de Información y el Management.
Aprovecho para compartir, a través de mi blog profesional, la presentación de este grupo de trabajo, donde encontraréis nuestros objetivos, miembros del grupo y las diferentes actividades organizadas.
 


Por cierto, la próxima actividad es para este próximo jueves, 27 de junio: http://www.eada.edu/es/comunidad/alumni/agenda/2013/06/como-los-sistemas-de-informacion-aportan-valor-a-las-organizaciones
¿os apuntáis?