Mostrando entradas con la etiqueta Flexibility Working - Offices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flexibility Working - Offices. Mostrar todas las entradas

26 jun 2012

EADABnT, “El perfil profesional del siglo XXI”

Tercera actividad de la Comunidad ‘Business & Technology’ (#EADABnT) de EADA Alumni, de este año, ayer, en la escuela de negocios.

En esta ocasión, además, con un formato diferente e innovador: un taller de trabajo, con la participación y dinamización de Juan Freire, Antoni Gutiérrez y Ricard Espelt y bajo el título “Manifiesto Crowd. El perfil profesional del siglo XXI”.

Y, a tenor de la opinión de los asistentes, el resultado fue muy satisfactorio e interesante.

Publico el material de apoyo de la sesióm y algunos de los conceptos e ideas que Juan, Toni y Ricard nos compartieron.

Libros recomendados:

  • “Aprendizaje invisible”
  • “The future of work is already here”

Recursos de interés

Principales conceptos introducidos/trabajados

  • Escuela nodo
  • “Edpunk”
  • Entornos de aprendizaje personal (Personal Learning Environment)
  • Personal Learning Network (PLN)
  • MOOC: Massive Open Online Courses
  • Coworking / Crowdworking
  • Knowmad

Seguro que la lectura del material y los recursos asociados será de vuestro interés

Y algunas fotos del taller

5 dic 2011

Article “El nou món del treball…” al blog de la Comissió OSI

(Post publicat al blog de la Comissió OSI, http://comissioosi.wordpress.com/)

L’entorn de treball de les organitzacions ha evolucionat en els darrers any cap a un món global, amb equips virtuals i distribuïts i basat en el treball en xarxa i amb una forta component en la gestió de la informació i el coneixement.

A més, la mobilitat dels professionals en el seu dia a dia, ha esdevingut una característica de la majoria dels treballadors de les empreses (a més dels perfils clàssics de vendes, comercial, consultors i treballadors ‘de camp’), intensificant-se el treball ‘en el tercer lloc’ (allà on ens trobem, cafeteries, biblioteques, aeroport,…), mes enllà del concepte de teletreball (treball a casa).

Tots aquests canvis que podríem posar sota les etiquetes de “Flexible Workplace”, “Mobile Worker”, “Information and Knowledge Worker”, “Social networking”,… porten associats uns reptes que les companyies han de considerar i afrontar per a garantir la seva competitivitat, eficiència i productivitat i que podem resumir en tecnologia-espai-persones.

La manera de dirigir les persones i els equips no es pot basar en ….

(Resta del post a

L’entorn de treball de les organitzacions ha evolucionat en els darrers any cap a un món global, amb equips virtuals i distribuïts i basat en el treball en xarxa i amb una forta component en la gestió de la informació i el coneixement.

A més, la mobilitat dels professionals en el seu dia a dia, ha esdevingut una característica de la majoria dels treballadors de les empreses (a més dels perfils clàssics de vendes, comercial, consultors i treballadors ‘de camp’), intensificant-se el treball ‘en el tercer lloc’ (allà on ens trobem, cafeteries, biblioteques, aeroport,…), mes enllà del concepte de teletreball (treball a casa).

Tots aquests canvis que podríem posar sota les etiquetes de “Flexible Workplace”, “Mobile Worker”, “Information and Knowledge Worker”, “Social networking”,… porten associats uns reptes que les companyies han de considerar i afrontar per a garantir la seva competitivitat, eficiència i productivitat i que podem resumir en tecnologia-espai-persones.

La manera de dirigir les persones i els equips no es pot basar en

L’entorn de treball de les organitzacions ha evolucionat en els darrers any cap a un món global, amb equips virtuals i distribuïts i basat en el treball en xarxa i amb una forta component en la gestió de la informació i el coneixement.

A més, la mobilitat dels professionals en el seu dia a dia, ha esdevingut una característica de la majoria dels treballadors de les empreses (a més dels perfils clàssics de vendes, comercial, consultors i treballadors ‘de camp’), intensificant-se el treball ‘en el tercer lloc’ (allà on ens trobem, cafeteries, biblioteques, aeroport,…), mes enllà del concepte de teletreball (treball a casa).

Tots aquests canvis que podríem posar sota les etiquetes de “Flexible Workplace”, “Mobile Worker”, “Information and Knowledge Worker”, “Social networking”,… porten associats uns reptes que les companyies han de considerar i afrontar per a garantir la seva competitivitat, eficiència i productivitat i que podem resumir en tecnologia-espai-persones.

La manera de dirigir les persones i els equips no es pot basar en …

Post complet a Enllaç permanent a El nou món del treball i els seus reptes associats- persones – espais – tecno)

18 oct 2011

Ejemplos de espacios flexibles de trabajo

(Publicado, también, en el blog www.ramoncosta.net)

Permitidme que aproveche unos minutos antes de tomar el tren de vuelta para Barcelona, y que estoy en la sala Club de Renfe, en la estación Joaquín Sorolla, de Valencia, para compartir con los lectores un claro ejemplo de “espacios flexibles”.

Y es que la sala Club de esta estación es un fiel reflejo de como pueden ser los ‘espacios flexibles’ para el trabajo en una organización, dentro de lo que, desde el Centro de Innovación en Productividad (www.micproductivity.com) enmarcarnos en el ‘nuevo mundo del trabajo’ y ‘la nueva manera de trabajar en las empresas’ y ‘el trabajo en el 3r lugar’.

¿Y cómo tienen que ser estos espacios?

Tal y como el nombre indica deberían combinar diferentes usos para facilitar diferentes manera de trabajar:

  • mesas de trabajo individual…
  • espacios de reuniones cerrados ya sea para trabajar en equipo o hacer audio/video conferencias…
  • espacios ‘informales’ para compartir con el equipo reflexiones, “brainstormings”,..
  • espacios de descanso, simplemente…

Y si os fijáis por las fotos que tomé, la sala club es un fiel reflejo, repito, de esta combinación de espacios

WP_000562

WP_000561

WP_000560WP_000559

WP_000565WP_000564WP_000563

Parece que la sala estuviera vacía, ¿verdad?

Había gente, por supuesto, pero por temas de privacidad fui tomando fotos de los espacios que estaban vacíos o aprovechando que las personas se habían levantado un momento.

Por cierto, este post lo empecé a redactar en la sala club y lo terminé y he publicado desde el EUROMED.

Otro claro ejemplo de trabajo en el tercer lugar.

Y la pregunta que siempre nos hacemos, aquellos que estamos habituados a trabajar de esta manera (teletrabajo, trabajo en el tercer lugar – remoto,…) y en espacios flexibles: ¿cuánto tardarán la mayoría de las organizaciones en interiorizar esta manera de trabajar?

Cuestión de tiempo y de gestión del cambio

9 oct 2011

The Mobile Workstyle (Infographic from Gist)

Through the “thefutureofwork” twitter account ( www.twitter.com/thefutureofwork) I’ve found a very interesting post at http://mashable.com/2011/08/09/mobile-workers-infographic/, where they share an infographic, created by Gist (ww.gist.com) with information provided by IPAS, ITPRO, CISCO, UNISYS, IDC RESEARCH AND COMSCORE: “The mobile workstyle”.

You can access to the complete post at http://mashable.com/2011/08/09/mobile-workers-infographic/

Here you have the infographic

It’s interesting to highlight some date from the infographic:

  • “3 of 5 workers say they don’t need to be in the office anymore to be productive”
  • Working at first, second and third place. “Where mobile workers feel most productive”:
    • 46% in the office
    • 38% working from home
    • 2% on an airplane
    • 2% in a hotel
    • 2% in a café
    • 1% at public transportation
    • 9% have no preference
  • “How mobile workers use smartphones”:
    • Social Media for Work
    • Information Management
    • Web Conferencing
    • Note-taking
    • Office Suites

29 sept 2011

El nuevo mundo del trabajo y los retos tecnológicos: movilidad, trabajo en el tercer lugar y espacios flexibles: material y resumen

Ayer miércoles, por la tarde, en el marco de las Escuelas Universitarias Gimbernat i Tomàs Cerdà, www.eug.es (de las que soy Profesor Asociado de “Gestión de Proyectos” y “Gestión de la Metodología de Consultoria” en los estudios de “Ingeniería en Informática y Servicios” y codirector del postgrado en “Gestión de Proyectos TIC”,  y en nombre de MIC Productivity (www.micproductivity.com) tuve ocasión de llevar a cabo una conferencia sobre el nuevo mundo del trabajo y los retos tecnológicos.

Aprovecho para adjuntar un resumen de la jornada y el material utilizado que utilicé de apoyo.

“El entorno de trabajo de las organizaciones ha evolucionado en los últimos año hacia un mundo global, con equipos virtuales y distribuidos y basado en el trabajo en red.

Además, la movilidad de los profesionales en su día a día, ha convertido en una característica de la mayoría de los trabajadores de las empresas (además de los perfiles clásicos de ventas, comercial, consultores y trabajadores 'de campo'), intensificándose el trabajo 'en el tercer lugar' (donde nos encontramos), más allá del concepto de teletrabajo.

Esto conllevará, también, cambios en el 'lugar de trabajo' tendiendo a unos espacios más flexibles, abiertos y con nuevas funcionalidades, pensados ​​para poder hacer reuniones, trabajo colaborativo, videoconferencias, sesiones de creatividad, trabajo individual, lugares de descanso y recreo, despachos cerrados 'temporales',...

Por otro lado, el uso intensivo de las redes sociales, dentro y fuera de nuestras organizaciones modificará nuestra forma de comunicarnos y colaborar con el entorno, ya sean clientes o potenciales clientes, nuestra comunidad de usuarios, proveedores y nuestros colaboradores en las empresas.

El futuro del trabajo en nuestras organizaciones es lo que se llama 'trabajo en enjambre'.

Todos estos cambios que podríamos poner bajo las etiquetas de "Flexible Workplace", "Mobile Worker", "Information and Knowledge Worker", "Social networking ",... llevan asociados unos retos que las compañías deben considerar y afrontar para garantizar su competitividad, eficiencia y productividad y que podemos resumir en tecnología-espacio-personas.

La manera de dirigir las personas y los equipos no se puede basar en "la visión de lo que están haciendo en el lugar de trabajo 'sino que debe fundamentarse en el establecimiento de objetivos y métricas y el fomento de la autogestión.

Ya se ha comentado la necesidad de adaptar los espacios de trabajo en estas nuevas realidades, así como la necesidad de poner a disposición de los profesionales los equipos necesarios para trabajar con esta movilidad: portátiles, teléfonos 'inteligentes', conexiones 3G , sistemas de información accesibles desde fuera de la red corporativa, ...

Además de las herramientas informáticas clásicas de gestión (ERP, CRM, SCM ,...), que nos ayudas a automatizar los procesos estructurados, necesitamos incorporar un conjunto de tecnologías de la iProductividad que nos hagan más eficientes a la hora de comunicar hacernos y colaborar con nuestro entorno y de gestionar y compartir la información y el conocimiento: comunicaciones unificadas, espacios y entornos colaborativos, herramientas ofimáticas, soluciones de movilidad, herramientas sociales, herramientas de búsqueda y gestión de la información y los documentos ,....

La incorporación de estas herramientas, sin embargo, no es garantía de que conseguimos mejorar nuestra productividad. Las herramientas por sí solas no garantizan esta eficiencia.

Es necesario que las acompañamos de la formación adecuada, que ponemos en marcha acciones de adopción de las mismas y de gestión del cambio y que este uso sea habitual en la cultura corporativa y alineado a las necesidades empresariales.

Finalmente, no olvidemos que todo este tipo de herramientas requieren del conocimiento de cómo utilizarlas (formación) y de cómo utilizarlas bien (buenas prácticas).

El objetivo de la sesión era hacer un repaso a todos estos conceptos y proponer una serie de buenas prácticas para poder adoptar, con las máximas garantías de éxito, estos 'nuevos paradigmas': gestión eficiente del correo electrónico, trabajo con calendarios compartidos , uso de herramientas de comunicación instantánea, trabajo con flujos de información, ...”

28 jul 2011

Why people don’t work at offices?

Jason Fried has a radical theory and presents the main handicaps to be productive at offices: M&M, Managers and Meetings and suggests three innovative ideas to improve productivity threre.

You will spend only 15’ and I think it will be a very useful time inversion.

7 abr 2011

The experience of “FindThirdPlace.com” at 11th Conference of the International Observatory of Participative Democracy (IODP)

Today, I’m attending atConference of the International Observatory of Participative Democracy (IODP), oganized at Lleida with the title of ‘New technologies and civic participation. Civil society and communication tools’, where I will present, this afternoon, the experience of the social portal for mobile workers, www.tercerlloc.cat

 

image

image

You can access to the offiial communicationa and material at www.slideshare.net/group/micproductivity and I share them with you, also, in this post

Official Communication

Presentation material